sábado, 3 de septiembre de 2011

WIKI

¿QUÉ ES UN WIKI?

El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.
Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.
Todos hemos escuchado de la famosa enciclopedia que se dio a conocer en el 2001 denominada Wikipedia, la cual hoy aglutina más de un millón de artículos en Inglés y 100,000 en español. Esta enciclopedia permite a los usuarios accesar y modificar sus contenidos.
Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás.
La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.
Los promotores de la enciclopedia libre universal, comparten sus definiciones de un Wiki, Javier de la Cueva afirma un wiki es: "Un gigantesco tablón de anuncios donde cualquiera puede poner sus notas, borrar o modificar las de otros o crear enlaces".
Por otro lado Juan Antonio Ruiz: "Son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega a un Wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas, ampliadas o corregidas por el resto. Para mi, es la primera herramienta verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red".
¿ENTONCES, QUÉ ES UN WIKI, EN SÍNTESIS?
Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wikipedia, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.
¿CÓMO PUBLICAR?
Para publicar en un Wiki el usuario no necesita conocer ninguna clase de sintaxis especial. Simplemente pulsa sobre "editar" en la página que quieras editar y escribe. Si quieres utilizar algún formato puedes utilizar los botones situados encima del área de texto.
SINDICACIÓN
Si quieres estar informado de cualquier actualización en el wiki puedes sindicar el contenido con un programa agregador de feeds, como Bloglines, Rojo entre otros.
LICENCIA
Ten en cuenta que al añadir contenido al wiki este quedará publicado bajo la licencia Atribución 2.0 de Creative Commons, que permite a cualquiera copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; hacer obras derivadas y hacer un uso comercial del contenido siempre y cuando se reconozca y cite el autor original.
Los Wiki se han vuelto cada vez más populares y aunque existen otras ofertas de productos que te permiten publicar información y obtener retroalimentación de tus lectores, no podemos negar que el compartir información a través de una comunidad dedicada a un tema específico suele ser más divertido.




¿PARA QUÉ SIRVE UNA WIKI?

Una de las ventajas de crear una wiki es el ahorro de tiempo y el aumento de la eficiencia en los grupos de trabajo al reducir el tráfico de correos electrónicos entre las personas que lo componen. Todas las aportaciones se introducen directamente en la wiki, quedando registrados los cambios y quién los hizo, así como las discusiones o reflexiones que generan esas modificaciones. Funciona como un espacio común donde todo está registrado.

Quizás la utilidad más destacada de una wiki empresarial es el fomento de la colaboración, tanto interna (entre los empleados) como externa  (con proveedores y clientes). El hecho que haya una plataforma editable e intuitiva para compartir documentos y realizar ediciones colaborativas, estimula mucho a que esta colaboración se perciba como algo factible.
A continuación se describen los principales usos, tanto a nivel interno como externo, que pueden tener las Wikis:

1) creación colectiva entre los empleados
La wiki interna puede funcionar como una útil herramienta de colaboración para compartir conocimiento entre personas de diferentes departamentos. Al ser un "espacio abierto" donde se puede crear y editar contenidos por varios usuarios, facilita la participación y el acceso al trabajo compartido en tiempo real.
Esa colaboración puede manifestarse en forma de múltiples resultados. Por ejemplo: a) para crear colectivamente un "kit de bienvenida" a los nuevos trabajadores en el que se les explique cómo funciona la empresa, o b) para redactar "normas de funcionamiento" que regulen la actividad de una comunidad de innovadores. En este sentido la Wiki funciona como una herramienta que potencia la Inteligencia Colectiva .

2) Información sobre los productos de la empresa
La Wiki es una buena herramienta para generar información actualizada sobre un producto, que incluya sus funcionalidades, características, precios, opiniones de clientes, etc. Puede tener una parte de acceso interno, como repositorio ordenado de conocimiento vital sobre el producto; y una parte pública que haga la función de "portal del producto" o incluso, de "manual del usuario".
Lo más valioso de esta utilidad es que el repositorio de conocimiento sobre el producto se construye de manera colectiva, aprovechando información de distintas fuentes, lo que aporta una riqueza y diversidad al resultado final que terminan agradeciendo los clientes.

3) Espacio colaborativo para evaluar nuevos productos
Las empresas usan wikis como un "espacio social de innovación", donde se comparten las opiniones entre los "beta-testers" que prueban los nuevos productos, bien sean los propios empleados de la empresa, o bien usuarios seleccionados. 

4) Gestión de proyectos
También puede servir para la gestión de proyectos en los que intervienen profesionales de distintos departamentos e incluso de distintos países. Se puede crear un wiki por proyecto para que los miembros del equipo puedan generar y actualizar documentos relacionados con el proyecto, y que toda esta información esté concentrada en el mismo lugar. Con esto se puede acabar con el desorden que implica el envío colectivo de e-mails en distintos formatos.

5) Espacio de creatividad bottom-up
Algunas empresas están usando las wikis para impulsar dinámicas de creatividad con un fuerte acento bottom-up (de-abajo-a-arriba), democratizando la participación de los empleados de cualquier nivel en los procesos de innovación.
La wiki permite que las ideas de los empleados de los niveles inferiores tengan un espacio donde proyectarse, y no pasen desapercibidas, ni se queden atrapadas por barreras jerárquicas o trabas burocráticas.

6) Atención al cliente
 Una Wiki se puede convertir en una sólida herramienta para el Departamento de Atención al cliente. Los empleados pueden ir creando una entrada para cada tipo de problema o incidencia que se les vaya presentando y mostrar la solución dada. Es muy típico, por ejemplo, que las Wikis sirvan para redactar colectivamente las útiles FAQ ("Preguntas más frecuentes") sobre un producto o servicio.

7) Agenda de reuniones
Pueden usarse las wikis para conocer las agendas de los demás empleados y poder concertar una reunión que venga bien a todos sin necesidad, de nuevo, del envío de múltiples e-mails confirmando la disponibilidad de los asistentes.



¿QUÉ ES GOOGLE DOCS Y CÓMO FUNCIONA?


Google Docs en una aplicación online que facilita Google a los usuarios de la red para la creación vía web de documentos de texto, planillas de cálculo o incluso hasta magníficas presentaciones multimediales sin la necesidad de contar con ningún programa instalado en su PC, Tablet o Móvil (excepto, por supuesto, que es necesario contar con un navegador) y sin importar la plataforma operativa que se utilice (Mac, Linux o Windows).
El concepto de uso es bastante sencillo, pues solo requerimos de conexión a Internet, una cuenta de perfil de usuario en Google (Gmail) y ya podemos comenzar a trabajar. Cuando hemos concluido nuestra tarea solo guardamos nuestros archivos en la carpeta de almacenamiento de Google Docs y listo.
A la plataforma que contiene esta aplicación se accede a través de la página docs.google.com, y según indican los administradores de este formidable recurso gratuito, muy pronto los usuarios podrán alojar en la nube del sitio todo tipo de archivos. Con el segurísimo sistema Cloud Computing, se mejorarán los servicios de traducción y corrección de los textos, las gráficas y tablas así como también los recursos estéticos para aplicar en las presentaciones entre muchas otras mejoras.
De esta manera Google se planta como una muy firme competencia en la red ante Microsoft y toda su plataforma online la cual analizamos también en TechTear.





sábado, 13 de agosto de 2011

CELL PHONE

CELL PHONE OR 



 The mobile phone is an electronic device that allows wireless access to the cellular network or mobile. Cell is called in most Latin American countries because the service operates through a network of cells, where each antenna signal repeater is a cell, although there are satellite mobile telephone networks. Its main feature is its portability, which allows you to communicate from almost anywhere. The main function is voice communication such as telephone. From the century, mobile phones have acquired features that go far beyond simply just call or send text messages, it could be said to be unified (not replaced) with various devices such as PDA, camera , electronic calendar, alarm clock, calculator, micro-projector, GPS or multimedia player and can perform many actions on a small portable device that takes virtually everyone in developed countries. This type of evolution of the mobile phone is known comosmartphone. The first record is about the mobile phone company Motorola, with its modeloDynaTAC 8000X. The model was designed by engineer Rudy Krolopp Motorola in 1983. The model weighed just under a kilo and was worth nearly U.S. $ 4000. Krolopp then the team will incorporate research and development led by Martin Cooper Motorola. Both Cooper and Krolopp appear as owners of the original patent. From the DynaTAC 8000X, Motorola would develop new models like the Motorola MicroTAC, launched in 1989 and the Motorola StarTAC, released in 1996 to market. Currently have major mobile touch phones that follow the wake of the iPhone. 




HISTORY OF THE CELL PHONE 
The cell phone goes back to the beginning of World War II, which already saw that it was necessary distance communication, that is why the company created a team called Motorola Talkie Handie H12-16, which is a device that allows contact with the troops via radio waves at that time did not exceed more than 600 kHz. It was only a matter of time before the two technologies of Tesla and Marconi to join and give light communication via radio-telephones: Martin Cooper, a pioneer and as the father of mobile telephony, made the first radio telephone between 1970 and1973, United States, and in 1979 appeared the first systems on sale in Tokyo (Japan), manufactured by the company NTT.European countries are not left behind and in 1981 introduced a system similar to Scandinavia AMPS (Advanced Mobile Phone System). In 1985 he began to refine and shape the characteristics of this revolutionary new system because it allowed to communicate at a distance. So in the 1980s it was creating a team that occupied similar resources to Handie Talkie but was intended for people who were usually big business and should be reported, this is where setting up the phone and dials a milestone in the history of wireless components and that this team could talk to anytime and anywhere. 

FIRST CELL PHONE 
This is the first cell phone in history, the grandfather of what we know today. His name is Motorola DynaTAC 8000X, and first appeared in 1983. It was heavy, 28 ounces (about 780 grams) and measured 33 "x 9" x 4.5cm.. "Obviously it was analog and had a small LED display. The battery was only for an hour of conversation or 8 hours of stand -by. The sound quality was very bad, was heavy and unattractive, but still, there were people who paid U.S. $ 3.995 U.S. dollars that cost, which made it a luxury item and only available to certain social spheres, even Despite its design and weight. The first to use them were businessmen, executives and high net worth, primarily because of a company depends desarrollosocioeconómico be communicated effectively connected with suppliers, customers, employees, governments and regulators. Another cause of this usage is bounded due to the high costs of these services involve the lack of competition among cell phone companies that force down prices and has improved the technical problems. By 1984, the company managed to sell 900,000 phones, an amount that was intended to reach only in 2000.

http://www.avancestecnologicos.org/celulares



EVOLUTION AND TECHNOLOGY CONVERGENCE 
The evolution of mobile phones has reduced its size and weight, since that first phone in 1983 that weighed 780 grams, the current more compact and higher performance of service. The development of smaller batteries and longer lasting, sharper screens and colors, incorporating more user-friendly software, make the phone a very appreciated in modern life. The advance of technology has made these devices incorporate features that not long ago seemed futuristic, like games, play MP3 and other formats Demus, email, SMS, PDA PDA, digital photography and digital video, video call and navigation porInternet to digital TV. Mobile phone companies are already thinking about new applications for this little device that accompanies us everywhere. Some of these ideas are: medium of exchange, people locator and identifier. Always take into account the great advances suffered from the first mobile phone to the present. The stage of evolution of cell phones can be divided into three generations: 

FIRST-GENERATION CELL PHONES 
The first generation goes from the appearance of the first cell phone in the world market known as "brick" (DynaTAC 8000X) until the late 80's. These were characterized as being of limited use analog technology for voice communications. The dominant technology in this generation was the AMPS (Advanced Mobile Phone System) 

SECOND GENERATION OF CELL PHONES 
The second generation makes its appearance in the 90's, most are digital and some benefits are highly valued as extended battery life, the possibility of safer and higher definition sound.These phones, and some analog phones, have the possibility of sending and receiving text messages (SMS), however, is not yet in these years the "boom" of this tool in recent years has become commoditized so incredible. A late fever occurs by cell phones, ordinary people are added to the list of users, favored by the exchange rate and competition between different companies. The predominant technologies are: GSM (Global System for Mobile Communications), IS-136 (also known as TIA/EIA136 or ANSI-136) and CDMA (Code Division Multiple Access) and PDC (Personal Digital Communications), the latter used in Japan . 

THIRD GENERATION CELL PHONES 
It is characterized by the above technologies together with new technologies incorporated into mobile phones. Inauguration of the mass of cell phones. In recent years cell phones are equipped with a chip, SIM card, which is entered all lainformación. One of the most important causes of the spread in consumption can reach up to humble society is the existence in the market for GSM handsets so-called "low range", such as Nokia 1100, Sagem XT, Motorola C200 or C 115, Alcatel, Siemens and Sony Ericsson T106 A56, all at very affordable prices and surrounded promotions. However, the need to belong, to achieve a certain social status no longer present, the cellular communication addition to its use is not without symbolic value of class membership in both young and senior executives who even today still to benefit from their services. Next to these devices "under" an infinite variety of digital photo camera, some even allow minutes of film, have a color display, very fast internet connection (EDGE), multimedia messaging (MMS) and access to box e-mail (POP3). In 2001 launches in Japan's 3G phones, which are based on UMTS (General Mobile Telecommunications Service). This case was one of the final steps in what is mobile and information technology. The most significant was the addition of a second camera for video calls, ie talk to someone and see it while using the mobile phone. This evolution in mobile phones today means that we are talking about a much broader market and therefore varied. All reflected in advertising campaigns increasingly specific on one side and the other in the amount of promotions and plans that try to cover the entire spectrum of potential customers.

http://www.samsung.com/co/consumer/mobile-phones/mobile-phones/index.idx?pagetype=type_p2&



Mobile access technology. 
Currently there are three technologies commonly used to transmit information networks: • Multiple Access Frequency Division (FDMA, for its acronym in English) • Multiple Access Time Division (TDMA, for its acronym in English) • Division Multiple Access (CDMA, for its acronym in English) Although these technologies sound complicated, you can get an idea of ​​how examining every word of names. The primary difference lies in the access method, which varies between: Often used in the FDMA Time used in TDMA Unique codes, which are provided to each call on the CDMA technology. The first part of the names of the three technologies (Multiple Access) means that more than one user (multiple) you can use (access) each cell. Next we will detail, without going into complicated technical details, how each of the three common technologies. The FDMA separates the spectrum into distinct voice channels by splitting the bandwidth into pieces (frequencies) uniforms.FDMA technology is mostly used for analog transmission. This technology is not recommended for digital transmissions, even when it is capable of carrying digital information. TDMA technology compresses conversations (digital), and sends each signal using the radio for a third time only. The compression of the voice signal is possible because digital information can be reduced in size by binary information (ones and zeros). Due to this compression, TDMA has three times the capacity of an analog system that uses the same number of channels. CDMA technology is very different from TDMA technology.CDMA, after digitizing the information, transmitted across the bandwidth available. Multiple calls are overlaid on the channel, and each has a unique sequence code. Using the CDMA technology, it is possible to compress 8 to 10 digital calls to occupy these occupy the same space as a call on the analog system. In theory, TDMA and CDMA technologies must be transparent to each other (they should not interfere or degrade the quality), but in practice there are some minor problems such as differences in the volume and quality between the two technologies 




lunes, 1 de agosto de 2011

FERIA DE LA CIENCIA 2011

PÉNDULO CAÒTICO

Un péndulo es un dispositivo que oscila a un lado y a otro de suposición de equilibrio repitiendo periódicamente el mismo movimiento. Se realiza siempre el mismo movimiento y, por tanto, podemos predecir su posición en todo momento. Sin embargo, un sistema caótico realiza siempre un movimiento impredecible. En este experimento vamos a construir un péndulo caótico ayudándonos de unos cuantos imanes.


Qué necesitas
·  8 imanes pequeños (sirven los imanes extraídos de los auriculares estropeados)
·         Cápsula de plástico pequeña en la que guardar un imán.
·         Plastilina
·         Hilo
·         Soporte para el péndulo



Cómo lo hacemos
En primer lugar vamos a construir el péndulo. Para ello vamos a utilizar una pequeña cápsula de plástico en la que colocaremos el imán en la parte más baja. Hay que tener cuidado de que uno de los polos del imán quede apuntando hacia abajo. En la parte de arriba de la cápsula haremos un pequeño agujero para pasar el hilo del que la vamos a colgar.
La forma de la cápsula no tiene importancia (en el dibujo y en las fotos hemos puesto cápsulas diferentes).
Ahora tenemos que colgar el péndulo de un soporte. En la foto aparece un soporte de laboratorio, pero nos sirve cualquier objeto casero al que pueda atarse el hilo.
Una parte importante es preparar la base con los imanes sobre la que va oscilar el péndulo. En el dibujo hemos puesto un ejemplo con 6 imanes formando un hexágono y uno más situado en el centro (justo debajo del punto del que cuelga el péndulo). Un detalle muy importante es que los imanes tienen que estar orientados al revés que el imán del péndulo, de forma que lo repelan. También es importante que los imanes queden sujetos a la base. Basta con que la base sea de hierro y los imanes quedarán unidos a ella. Si la base es de otro material, pueden unirse los imanes con plastilina o pegamento. 
Ahora basta con dejar oscilar el péndulo y observar lo que ocurre.
¿Por qué ocurre esto?
Los imanes de la base repelen al imán del péndulo. Cuando soltamos el péndulo se pone en movimiento y tiende a oscilar en un plano como cualquier péndulo, pero cuando llega a la zona de acción de los imanes experimenta una fuerza de repulsión que le hace cambiar la dirección y el plano de oscilación. La gravedad hace que el péndulo tienda a volver  a la posición de equilibrio, pero en su camino va a encontrar siempre una fuerza de repulsión que le hará cambiar su trayectoria. Y así ... indefinidamente sin parar nunca. O parando cuando el azar le lleve a encontrar un punto de equilibrio.







20 DE JULIO BATALLA DE BOYACÀ

20 DE JULIO DE 1810 - INDEPENDECIA DE COLOMBIA


La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.


Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Los criollos tenían razones de fondo, que el
 20 de juliose convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santa fe contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santa fe.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.

BATALLA DE BOYACÀ


La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de laCampaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desdeVenezuela por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada.

DESARROLLO DE LA BATALLA

A las diez de la mañana del 7 de agosto de 1819 Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, de cinco metros de largo por dos de ancho, sitio de encuentro del camino de Samacá(utilizado por los realistas el día de la batalla) y el camino real, movilizando su ejército instalado en la ciudad de Tunja. El ejército libertador estaba conformado por la vanguardia al mando de Francisco de Paula Santander con unos 800 hombres, el centro del ejército al mando de José Antonio Anzoátegui con 1320 hombres y la retaguardia conformada por 600 a 800 reclutas y milicianos del Socorroy Tunja. Las tropas de Bolívar debieron cubrir 16 km de distancia, marchando apresuradamente a partir de las 10:00 am, mientras que los españoles que tomaron la vía del páramo cubrieron 18 km partiendo desde la 3:00 am, para encontrarse ambos bandos a las 2:00 pm, cuando parte de la vanguardia patriota liderada por el capitánDiego Ibarra, desciende y sorprende a la vanguardia realista. En tanto el general Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general Anzoátegui. La vanguardia del ejército independentista al mando de Santander consigue separar la vanguardia del ejército español del resto del ejército, ubicandose entre ambos, de ahí en adelante los españoles se ven obligados a luchar separadamente.
Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaban en todo su apogeo; con los realistas en desventaja por estar divididos en dos frentes, son atacados por el batallón rifles haciendo retroceder dos cuerpos españoles, al mismo tiempo que los bravos de Páez y la legión británica caen sobre la artillería y los flancos de los batallones de primera línea. En esa situación Barreiro trata de desplegar el batallón cazadores, pero Bolívar ordena a Anzoátegui que ataque el centro del dispositivo español, desorganizandolo, para entonces enviar al coronel Juan José Rondón en un fuerte contraataque con los lanceros llanerosque consiguió que los realistas retrocedieran en desorden e incluso un batallón de caballería huyera por la vía a Samacá sin ofrecer resistencia. Mientras tanto, las tropas guias del Casanare al mando de José María Ruiz pudieron ubicarse a las espaldas de la vanguardia realista, después pasar el puente sobre el rió Teatinos, escalar el terreno escarpado y flanquear las tropas españolas, cayendo a las espaldas de la vanguardia realista comandada por el coronel Francisco Jiménez. Dos escuadrones de españoles se enfrentaron a los llaneros, pero fueron derrotados. Por su lado, el general Santander lanzó sobre el puente a los batallones de vanguardia cazadores yprimeros de línea al mando de los coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando, pasando a la orilla derecha del río Teatinos, dominando el paso sobre el puente cerrando el paso a Bogotá por el camino real a las tropas realistas. El coronel Barreiro siguió combatiendo a la defensiva. Trató de rehacer su infantería en otra altura, pero la rapidez de las tropas patriotas cerró el cerco, por lo cual la retaguardia realista, cercada por todas partes, tuvo que rendirse. Así mismo se rindió la vanguardia realista ante la vanguardia patriota, comandada por Santander
A estas alturas la batalla estaba completamente a favor de los independentistas y el resto de las tropas españolas fueron finalmente rodeadas por el ejército libertador y obligados a rendirse en su totalidad a las 4:00 pm. La banda marcial dirigida por el alférez José María Cancino interpretó la melodía La vencedora, para celebrar el triunfo patriota. Al final de la jornada yacían en el campo de batalla 66 hombres entre muertos y heridos del ejército de Bolívar y unos 250 del ejército español, siendo capturados aproximadamente 1600 hombres, pudiendo escapar solamente unos 800 soldados del cerco realizado por la tropas de Bolívar.

CONSECUENCIAS HISTORICAS

La batalla de Boyacá fue un golpe decisivo para el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistirían varios años; la capital del virreinato cayó en manos de los patriotas neogranadinos y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de Colombia.